Paso 6: Determinar si un año fue un año bisiesto
En la celda D2, que vamos a introducir una fórmula bastante compleja para averiguar si el año es un año bisiesto o no. Puesto que la ecuación es bastante compleja, te muestran a continuación y luego explicar cómo hace lo hace. Aquí está la ecuación (escribirla exactamente como se muestra en la celda D2):=IF(OR(mod(Year(a2),400)=0,and(mod(Year(a2),4)=0,mod(Year(a2),100) <> 0)), "Salto", "")
MOD de módulo, que es un entero que se puede dividir sin resto en la diferencia entre otros dos enteros. Por ejemplo, 2 es un módulo de 5 y 9. El o en los ensayos de la ecuación de tres condiciones, dos de los cuales (y) debe producirse juntos:
El año en la celda A2, cuando se divide por 400, es número entero (es decir, el resto = 0)
Aquí le damos la y (ambas de las siguientes condiciones deben ocurrir):
El año en la celda A2, cuando se divide por 4, es número entero (es decir, el resto = 0)
El año en la celda A2, cuando se divide por 100, no es un número entero (es decir, la <> de resto 0)
Si se cumple la primera de las tres condiciones o ambas de las siguientes dos condiciones se cumplen, entonces la fórmula devuelve la palabra bisiesto. De lo contrario, la fórmula resulta en un espacio en blanco (que el ""). Al presionar entrar, no verás nada porque 1901 no era un año bisiesto.